¿Cómo vivir la Navidad si alguien cercano tiene un Trastorno de la Conducta Alimentaria?

Por Dra. Jimena Mayorga

La Navidad y en general las fiestas de fin de año son una época difícil para las personas que presentan un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), como la anorexia o la bulimia. Es un tiempo donde la comida y la vida social toman un rol central en muchos lugares.

Diferentes emociones, incluyendo las que denominamos negativas como la ansiedad, la soledad y la culpa pueden aparecer en las personas afectadas por un TCA durante el periodo navideño.

Unido a esto, por estos años debemos agregar las dificultades de adaptación  de la pandemia  COVID-19, la incertidumbre, el miedo al contagio, las restricciones de movilidad y las limitaciones de los encuentros sociales.

Algunos de los retos que enfrentan las personas con TCA en época navideña

  • Cambios de rutinas en lo relacionado a las comidas
  • Mayores interacciones sociales

En las personas que padecen un TCA se intensifica de manera importante la ansiedad debido al aumento de tiempo dedicado, en familia o con amigos, a hablar y planificar el menú navideño, la compra de los productos y el almacenamiento de estos. Las personas que padecen un TCA se anticipan ansiosamente por el tipo de comida que habrá, la cantidad y el tiempo compartido alrededor de la mesa junto a la comida unida que se comparte con personas que no son habituales en otras épocas del año.

Otra situación a enfrentar es la posible aparición de conductas compensatorias como vómitos autoinducidos, uso de diuréticos y/o laxantes, restricción-ayuno o ejercicio físico excesivo.

Aquí te dejamos algunas recomendaciones:

  • No involucrar a la persona con TCA en todos los preparativos que tienen que ver con la comida (participar en la elección del menú, compra de productos y elaboración). Esto ayudará a no anticipar y no prolongar innecesariamente la ansiedad en relación a la comida.
  • Puede ser útil tener un plan de apoyo con la familia o amigos en caso que la persona con TCA detecte riesgo de atracón y así evitar el descontrol alimentario. RECUERDA: ¡la restricción alimentaria aumenta el riesgo de atracón!
  • Hagan un pacto de confianza y seguridad con la persona que padece un TCA durante estas fechas.
  • Se puede pactar previamente que no tendrá que repetir el plato.
  • Que las cantidades serán normales de acuerdo a lo indicado por el profesional de nutrición.
  • Cuéntale a tu familiar o amigo con TCA con quién compartiremos cada una de las fechas festivas.
  • Es MUY útil Informar y educar sobre los trastornos alimentarios a los invitados, siempre y cuando nuestra familia los sepa previamente y esté de acuerdo. Esto ayudará a entender los sentimientos y posibles comportamientos de la persona afectada durante estas fechas

 

  • Para apoyar en el manejo de la ansiedad que se ocasiona al ver toda la mesa llena de comida, es recomendable que sea otra persona,  por ejemplo los padres, quién sirva la porción adecuada. De esta manera, garantizamos que las raciones sean las indicadas.
  • ¡Busca distracciones durante las comidas! pueden ser de gran ayuda.
  • Elige temas de conversación diferentes a la comida.
  • Busca tener música de fondo.
  • Si las personas que comparten el momento tienen información sobre el trastorno, es útil acordar que vamos a evitar preguntas o comentarios poco convenientes como las relacionadas a las cantidades de comida, insistir en repetir o emitir juicios sobre el aspecto físico o el peso.
  • Acuerden entre las personas de mayor confianza una clave o señal para avisar o solicitar ayuda durante la comida para retirarse, recibir apoyo emocional o cambiar el foco de conversación si ésta se centra en temas como la comida, el peso o la imagen corporal.

  • Céntrate en todos aquellos aspectos hermosos relacionados con la Navidad que disfrutamos y no tienen relación con la comida o el ejercicio, como las tradiciones, los recuerdos, juegos o la decoración de la casa.
  • Puede ser útil pactar con la persona afectada no ir sola al baño si existe riesgo de conductas compensatorias, rituales o purgas.

 

Es importante que la familia y el entorno más cercano a las personas que sufren de TCA comprendan las características del Trastorno de la Conducta Alimentario y así fomentar la empatía, comprender la dificultad que implica  esta época y brindar el apoyo o complementos necesarios.

Cualquier duda frente a como actuar en estas situaciones es importante consultar a tu equipo de profesionales tratante , para recibir así la mejor orientaciones disponible en cada caso.

 

¿Consideras que necesitas ayuda profesional?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?